En este texto expongo la evolución infantil desde la simbiosis madre-hijo/hija, pasando por la vinculación y llegando a la separación. Se dan pistas al acompañante del niño, ya sea terapeuta o educador, o incluso madre/padre, para revisar su propia historia y conectar con su propio ser para tratar al niño con una mirada más libre y luminosa.
El estudio señala la importancia del autoconocimiento del adulto a través de las herramientas y la actitud gestálticas, observando la repercusión de la infancia en el momento actual de vida y el porqué consciente e inconsciente que le lleva a dedicarse a acompañar a niños y familias.
Con más de 40 años de experiencia en el campo psicoterapéutico y escolar, y como formadora de educadores y terapeutas, propongo líneas de actuación desde la teoría y la práctica de la Gestalt, potenciándola a través de otras disciplinas, como son Biodanza, Constelaciones Familiares y Meditación.
Me decidí a estudiar PSICOLOGÍA INFANTIL ya que así podría ayudar mejor desde dentro de las escuelas a los maestros para cambiar la educación, para poder mirar a los niños y niñas como seres libres y con grandes capacidades, más allá de los programas educacionales…
En 1982 me licencié en psicología infantil y llevaba un par de años trabajando en la Escuela Mireia, de Barcelona, con la directora Maria Bondia. Dos años después (1984-85) planteé la necesidad de iniciar la PSICOLOGÍA ESCOLAR (psicopedagogía), proponiendo ser su encargada ya que el último año de carrera había hecho las prácticas con César Coll, creador de los centros EAP (la psicología escolar llevada a los centros públicos en Cataluña), y, por tanto, la sabia. Así empecé a documentarme ya ejercer de psicóloga escolar, orientando a las familias, y trabajando con los alumnos desde 3 a 14 años a nivel emocional, de lenguaje y de motricidad, y también orientando a las familias a la hora de acompañar a sus hijos e hijas.
En esos momentos mi supervisor era el Dr. Joaquín Buñuel, médico psiquiatra, psicólogo y neurólogo, especializado en niños, jóvenes y adultos autistas, psicóticos y esquizofrénicos. Con él y con su esposa Edwige, estuve haciendo prácticas y cursos sobre cómo se desarrolla el sistema nervioso y cómo ayudar desde ejercicios muy minuciosos a reconstruir las cadenas neuronales. Fue la primera persona que me habló del sistema límbico-hipotalámico, como centro implicado en el aprendizaje.
Paralelamente, estaba supervisada por Francesc M. Rovira, a nivel de test proyectivos. Con él aprendí la simbología del trazo ya poder interpretar los dibujos de niños y jóvenes. También a utilizar el dibujo como herramienta terapéutica. Aquí amplié con el estudio de la hora de juego, técnica psicoanalítica para diagnosticar y terapiar a niños. Y empecé a profundizar en la observación de bebés, también desde una visión basada en Lacan y Melanie Klein. También profundicé en la terapia del lenguaje: logopedia, foniatría…
Y me interesé en terapia Sistémica Familiar.
En noviembre de 1990 fundé el Gabinete Psicopedagógico KIONA ubicado en Barcelona, hoy en día Centro KIONA, donde atendemos a niños, adolescentes, familias, adultos, parejas…
Como siempre he querido buscar más, empecé a investigar y estudiar con los pediatras que trabajaban lateralidad, motricidad, en el Centro de desarrollo infantil… Y también descubrí la Optometría de la mano de Jaume Pauné, como recurso para ayudar a los niños en la escuela, a mejorar aprendizajes, autoestima, atención… Al empezar a hacer funcionar el centro, vi que me faltaban herramientas para poder realizar las terapias infantiles, mientras yo guiaba las terapias familiares y las terapias cognitivas escolares, a nivel de estrategias de atención, motricidad, lenguaje, técnicas de estudio, desarrollo a nivel neurológico… las psicólogas formadas en Gestalt acompañaban la parte emocional, relacional y afectiva de los niños.
En los años 1998-2002 realicé la Formación Gestalt en la Escuela del Ser de Barcelona, dirigida por Empar Fresquet y Xavier Puigdevall, con los que posteriormente seguí la supervisión de mi labor como terapeuta.
Y entre los años 2000 y 2005 realicé el programa SAT conducido y dirigido directamente por Claudio Naranjo y colaboré en las primeras reuniones y asambleas del SAT EDUCA. maestros, familias y niños entre 0 y 6 años, actualmente entre 0 y 3 años.
Estuve impartiendo clases de postgrado en la Universidad Blanquerna de Barcelona durante 4 años, a maestros ya licenciados y en actividad, sobre Psicología evolutiva y relación escuela y familia. Estuve durante varios cursos supervisando mi labor como terapeuta con un grupo de psicólogos, conducido por Peter Bourquin, Bert Hellinger, y que ha escrito sobre éstas.
Mi interés estaba en ese momento hacia mi cuerpo, me faltaba atención y dedicación a técnicas corporales y de expresión. Hice talleres de expresión corporal con Mª Inés Gómez, movimiento auténtico con Bettina Weisman, teatro terapéutico con Juan Carlos Corazza, método Grinberg, yoga y taichi. Azarosamente encontré a la Biodanza, creada por Rolando Toro, e impartida aquí en Barcelona por Ercilia Orellana, una chamana argentina de origen boliviano, médica, psicóloga y terapeuta transpersonal. Y con ese método, y con esa filosofía de vida, seguí cambiando mi cuerpo, en conexión con mi emoción, y con mi mente.
En la primavera de 2008 fui a colaborar a Mexicali, norte de México, como psicopedagoga en el proyecto de educación Cachiverano y las Escuelitas, obra social-educativa de los Escolapios, en verano de 2009 vuelvo de visita ya impartir cursos de gestalto, constelaciones familiares y Biodanza. En 2011 Bernard Armas del Instituto Integrativo de Barcelona me propone coordinar y tutorizar la formación de Gestalt aplicada a la Infancia ya la adolescencia, GIA, hoy en día, es una formación de dos cursos de duración, independientes y con continuidad entre uno y otro.
Y entre 2013 y 2019 tutorizo grupos de formación Gestalt por adultos y también imparto varios módulos en la formación Gestalt, en la de Pedagogía Sistémica, en la de Constelaciones Familiares.
En mayo de 2015 presento mi tesina en la AETG sobre la Gestalt y el autoconocimiento para acompañar a niños y recibo el reconocimiento de esta entidad como miembro titular.
En marzo de 2019 edito el libro: "Autoconocerse para acompañar al niño. La vinculación es la Herramienta".
En septiembre de 2019 empiezo a colaborar en la formación de Gestalt aplicada a la infancia y adolescencia en Lima, en el centro de Psicoterapia Humanista de Perú.
En mayo de 2020, obtengo el reconocimiento de la AETG como supervisora de orientación gestáltica.
En mayo de 2022, obtengo el reconocimiento de la AETG como miembro didacta.
Paralelamente creo el programa: VINCULACIONES que imparto en Kiona, consta de tres módulos para conocer e integrar al propio niño interior y entender y mejorar las relaciones actuales: pareja, familiares, amistad, laborales…
Junto a este recorrido profesional, mi vida personal y familiar me ha aportado mucha experiencia y muchas vivencias que me han ayudado a profundizar y querer ir más allá: me defino como hija, madre y abuela.